Blog

El Pardo-Valdelatas

Ruta realizada el Domingo 23/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
41.5 km
415 m
9 Km Distancia Madrid
4h01'
3h03'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Félix, Juan, Pepe

Mas detalle ruta

Descarga ruta: pardo2020-02-23-09-10.gpx
Reproductor audio crónica:

Venga, yo lo cuento.

Nos damos la vuelta cerquita de casa, que Félix quiere llegar pronto y total, para desfogarnos un poco nos vale.

Los días son primaverales, el tiempo inusual para la época, el cielo despejado, pero en el aparcamiento de Somontes a las 9h marca -1Cº y yo me decanté por pantalón corto, camiseta y la chaqueta más fina y vieja que tengo, la mítica Giordana.

Juan no, Juan se coloca sus botas gordas, su chaqueta GORE y, además, se trae otra de repuesto que se acaba de comprar ¿le hacia falta? No, claramente no, pero ya conocemos al niño.

Félix viene forrado con todas sus capas, su polar de invierno y el windstoper de los días duros.

Me cuesta arrancarlos, que dejen la cháchara, que espabilen, coño, que me estoy quedando tieso. Pura mojama.

Menos mal que al poco de salir te separas del río y comienzas las rampas duras para pasar por encima de la M-40. Esta vez se agradecen y cuando sales al sol, junto al campo de tiro por el lado exterior de la valla, la sensación es ya muy otra, más acorde con las previsiones.

Luego vamos ya con unos sube-baja extendidos, cómodos, sin mucha exigencia para llegarnos hasta la carretera de Colmenar y cruzar a Valdelatas.

El pinar tan chulo como siempre, verde, frondoso y sin el frío de El Pardo. Nos damos la vueltecita por allí disfrutando del entorno y a buen ritmo, que entre tres tampoco hay mucho mamoneo.

Sí que nos da tiempo para ponernos al día, para que Juan nos cuente que ayer curró en cursillo oficial, que Félix disfrutó en La Hermida, que qué cabrones Fredo y Rufi, cómo molan sus fotos. Vamos lo normal.

A la vuelta de Valdelatas es cuando a Félix le sale la vena tierna y presumida y se empeña en hacerse mil fotos entre los almendros en flor. Sí, coño, están bonitos, pero somos tíos ¡joder!

De vuelta en El Pardo nos hacemos los caminitos que tocan, saliendo a la zona de Mingorubio, de ahí tomanos el camino junto al río y vamos sorteando hordas de familias con niños hasta el coche. Sin duda el tramo más arriesgado de toda la ruta, por la posibilidad de llegar cubierto de domingueros estampados contra el casco, como si fueran mosquitos.

Yo ahora me voy de vacas una semana, ya sabéis portaos bien y no os caigáis en las próximas rutas.

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

1 comentario

Chinchón

Ruta realizada el Viernes 21/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
40.2 km
838 m
39 Km Distancia Madrid
3h25'
3h20'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Domingo, Juanlu, Pepe

Mas detalle ruta

Descarga ruta: Chinchon-barrancos.gpx
Reproductor audio crónica:

Guión y realización: Juan Luis Mora
Montaje: Un servidor

Si es el viernes el día elegido para salir. El jueves yo no podía, y los otros dos componentes de la ruta de hoy (PEPE Y DOMINGO), se han amoldado, para salir juntos: DOMINGO arrastra un constipado, que no le deja en paz, que si fuera en otras latitudes lo tendrían en cuarentena, pero ahora afortunadamente, lo tiene localizado en los alrededores de la nariz y está a la espera que le deje en paz definitivamente, en breves días; PEPE es la incombustión del grupo, le daba igual el jueves que el viernes, yo creo que podría hasta por la noche (todo se andará). Gracias a los dos por estos esfuerzos, sin vosotros no hubiera sido lo mismo.

Solo quedaban los otros dos habituales, ausentes por vacaciones. Uno haciendo las Indias Orientales, al que habrá que hacerle a este sí que sí una cuarentena en condiciones (je,je) y el otro se encuentra en las Asturias, haciendo rutas y disfrutando de este invierno seco y cálido. A los dos os envidio y esperamos vernos en la próxima.

Vamos con la ruta, empezaba en Chinchón, en un aparcamiento, sito en una rotonda, en un lado de la rotonda aparcamos Pepe y Yo en el otro extremo Domingo, de tal manera que no nos veíamos, y ya pensábamos que Domingo no venía. El aparcamiento que está a la entrada del pueblo estaba petado de furgonetas de todos los tamaños, y casi no pudimos aparcar, después nos enteramos que se celebraba un mercado medieval al día siguiente, y que sus dueños estaban montando sus chiringuitos.

La ruta parecía fácil a priori, pero acojonaban sus antecedentes. En la anterior que se hizo por el mismo sitio, yo he visto a Alfredo volar sobre una zanja y al que le filmaba caerse también en una senda que no parecía muy difícil, risas ajenas y lágrimas propias, con estos antecedentes en la cabeza ya me contareis. La verdad que luego fue fácil en donde había camino  y muy técnica donde solo había una sendita, bien marcada. Y en donde se embarrancaba pie a tierra y a otra cosa. Es disfrutona, si se maneja bien la bici.

A pesar de que no ha llovido mantiene algo de verdor, y que estas tierras de secano y el calor que te puede llegar a hacer, no pinta bien en verano. Al final se me hizo un poco larga, no sé a mis compañeros, y si le sumamos el hambre, el restaurante se te hace un poco lejos. Para llegar a él hubo que subir una cuestaca, ya sin fuerzas, y fue una bendición sentarse y comer como Dios manda.

Después nos dimos una vueltecita por esa plaza maravillosa que tiene Chinchón y que el viernes ya se adivinaba lo que podría ser al día siguiente, un montón de chiringuitos y cachivaches, que le quitan lustre y belleza, a una de las más bonitas de España.

Hasta la próxima ruta chicos. Que no se me olvide, pásalo bien Pepe, disfruta, un abrazo.

1 comentario

Guadarrama-Alto del León-Los Molinos

Ruta realizada el Domingo 16/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
36.8 km
814 m
44 Km Distancia Madrid
3h21'
2h41'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Domingo, Juan, Miki, Pepe, Rufi

Mas detalle ruta

Descarga ruta: Guadarrama-Alto-León-Los-Molinos-2020-02-16-1.gpx
Reproductor audio crónica:

   Hay momentos en la vida que se viven a base de recuerdos y esta ruta nos ha evocado, a Miguelito y a mí, seguro, muchos de ellos por ser territorio de nuestra inocente adolescencia.

  Quedamos en Guadarrama en un día con inversión térmica, lo cual se agradece, porque tener a las nueve de la mañana un recibimiento con solecito en la sierra es un lujo.

 Tras el ritual del acicalamiento y postureo, iniciamos la ruta. Pronto se nos pasa la incipiente sensación de ligero fresquito, porque tras el primer kilómetro empezamos a subir la primera cuesta tendida que nos lleva hasta el embalse de La Jarosa. Descansamos un poquito mientras lo bordeamos y recuperamos pulsaciones para lo venidero. Es el momento de cambio de chaqueta de Fernando, vamos un clásico. Desde el segundo chiringuito iniciamos la tortuosa subida dirección a El alto del león, y Pepe deja claro quién está en mejor forma. Nos lleva a toque de corneta, y Fer y yo vamos haciendo la goma como podemos.

 Terminada la primera parte del ascenso al puerto nos reagrupamos, y nos surgen las dudas si podremos continuar con el track porque hay montería. Una vez más, no hacemos caso a las advertencias y proseguimos el camino. La subida final hasta la cima la hacemos apretando de lo lindo porque el porcentaje de las rampas lo requiere.

Lo más difícil ya está hecho. Ahora debemos tener cuidado, porque hasta el giro del camino del Arcipreste de Hita tenemos dos kilómetros muy peligrosos por carretera.

Después de dos horas es el momento del platanito, y de inmortalizar el momento, porque hasta ahora no habíamos sacado ninguna foto y si no hay documento, no hay justificación del día.

Retomamos la marcha y no se nos hace tan tedioso el tramo del falso llano como otras veces. De nuevo, a Pepe le apetece que le veamos el trasero y tensa el ritmo hasta la bajada peligrosa que nos deja en Los Molinos.

Los últimos senderos hasta Guadarrama son vertiginosos y divertidos. Imprimimos un buen ritmo, como si oliéramos los torreznos que nos esperan. ¡Pero nuestro gozo en un pozo! Está cerrado el local y en nuestra segunda intentona para echarnos un refrigerio, ¡también está cerrado!  Conclusión, Fer llegará sin problema a casa para aguantar cinco horitas de ópera por la tarde.

Otro día más en la oficina disfrutando de lo lindo y, como siempre, en la mejor compañía.

Besos y abrazos.                                                                     

1 comentario

Escorial-Zarzalejo-Robledo

Ruta realizada el Jueves 13/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
48.6 km
1171 m
41 Km Distancia Madrid
4h41'
4h24'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Domingo, Pepe

Mas detalle ruta

Descarga ruta: escorial2020-02-13-10-29-1.gpx
Reproductor audio crónica:

Por no quedarse en casa, nos hacemos una salidita “en la intimidad” mientras el equipo de clases pasivas anda recorriendo el mundo: JuanLu esquía, Félix combina balneario con senderismo y Alfredo se monta el cojo-viaje por la India. Domingo y yo no renunciamos a la liturgia de los jueves y quedamos en el Tomillar para dar una vueltecita relajada, lo justo para decir que hemos salido.

Al llegar al aparcamiento me lo encuentro lleno de cazadores veteranos (muy veteranos), de los que esperan que los suban al puesto a media mañana y luego les achuchen los bichos para que disparen. Y es que, en El Escorial, los jueves se caza. Y así lo hacen saber la infinidad de carteles colocados a lo largo de la subida tradicional.

Pues sí, subimos, pero renunciamos al Malagón por no darnos mucha paliza y después del amago que te lleva a la pista horizontal, nos volvemos a dejar caer, perdiendo altura hacia la Silla, con su consabida puerta y el camino que te saca hacia las dehesas en dirección Zarzalejo.

A partir de la bajada tengo la sensación de que estamos haciendo la ruta al revés, Zarzalejo en sentido contrario, estamos yendo por donde casi siempre hemos vuelto. Pasamos el pueblo y nos aproximamos a la vía por la pista de regreso y, cuando se trata de cruzarla, nos enfrentaos a un paredón inasumible que nos descabalga en los últimos metros. Es la segunda sudada intensa de esa ruta tranquilita que íbamos a hacer.

Recobrado el resuello continuamos a Robledo, también me parece que no es la entrada habitual, de hecho, salimos por sendero empinado que enlaza con pista exigente para llegar a la ermita del plátano. Vale, puede que se venere otra deidad, pero ya sabéis todos a cuál me refiero.

Bajada y llaneos conocidos, desandando en parte el recorrido de ida hasta acercarnos a El escorial, con sus trocito de calzada romana, algún sendero sencillo y sus rampitas cortas que te recuerdan los que llevan ya tus piernas, que este toro todo es rabo (algo similar ¿no?).

Intentamos comer en “El Muro”, local modesto cerca de la estación, pero no hay donde dejar las bicis. Nos acercamos al bar de la renfe, pero no hay donde poner el culo, así que nos vamos hasta el merendero del tomillar, donde nos querían volver a hacer el truco de comer al sol, lo que pasa es que ya nos lo sabemos y a los diez minutos se esconde tras el pino y te hielas. Esperando un poco comemos dentro y damos fin a otra salida, pero menos fácil de lo que esperábamos.

5 comentarios

Vuelta al Atazar. El resurgir de Pepe

Ruta realizada el Domingo 09/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
40.6 km
865 m
54 Km Distancia Madrid
3h27'
2h46'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Félix, Juan, Pepe, Rufi

Mas detalle ruta

Temperatura media: 4.4
Descarga ruta: Vuelta-Atazar.gpx
Reproductor audio crónica:

9 de Febrero de 2020. Hoy celebramos mi cumpleaños. Este año solo cumplo uno, pero me ha pesado como si me hubieran caído 10 de golpe.

Quedamos a las 9:00 en el Berrueco y ahí nos encontramos Alfredo, Pepe, Félix y Juan. Día rarito en el que, como decía Pepe, no hacía nada de calor. Nada más salir ya se vio lo que iba a pasar a lo largo de toda la ruta. Juan y yo nos quedamos retrasados y Pepe salió como si no hubiera un mañana.

Salida desde El Berrueco. Ya casi listos todos, menos Alfredo que llevaba ya media hora preparado.

El primer tramo de la ruta la hacemos en paralelo al camino. En concreto, lo hacemos subiendo por encima del canal de conducción del Canal Isabel II. Son continuas entradas y salidas en un recorrido divertido en el que es conveniente llevar los dedos en los frenos para evitar que una rama te tire al suelo como un bolo.

Al final del camino llegamos a la presa desde donde se ve que el nivel de agua del Atazar es más bien bajo.

Desde la presa ya sí tomamos la pista «normal» y nos dirigimos a la presa del Villar. De momento la jornada va bien, menos por el hecho de que Pepe había salido disparado y todavía no lo habíamos encontrado. El amigo Pepe estaba entrenando para lo que vendría más tarde

Desde la presa nos dirigimos hacia Robledillo (de la Jara, no de la Sierra). Poco antes nos hemos encontrado ya con el fugado Pepe que, para restregarnos la cosa, dice que había ido tocándose los huevos y que le tendríamos que haber alcanzado antes.

En la iglesia de Robledillo hay un debate sobre si era el momento adecuado o no para apretrase el platano. Al Jefe le da lo mismo porque hoy se ha traido dos y está dispuesto a alicatarse uno ahora y otro más tarde. Cómo se nota la gente de plata. Finalmente decidimos que no lo tomábamos ahí sino al final de la bajada.

Desde Robledillo tomamos el camino del Puerto de la Puebla, al que no llegaremos. Nada más salir de la iglesia empieza la subida de la antena. Yo no vi ninguna antena en nigún momento, pero parece que había una. La subidita se las traía y se empezó a notar claramente quién monta dos veces por semana y quién hace más de un mes que no montaba. Pepe hizo el truco del perro que fuma, quedándose con Juan como si le estuviera costando la cosa.

Una vez llegados a la antena (seguro que había una), empezamos una bajada que, en un momento dado, se hacía por un cortafuegos. En plena bajada nos encontramos con dos globeros que, al llegar abajo, nos dijeron que iban a hacer una ruta similar a la nuestra pero más larga. El platano (el primero del Jefe) nos lo tomamos en el puente que está sobre el río de cuyo nombre no estaban seguros ni Pepe ni Félix. Podría ser el ¿Gofio?

La siguente parada la haríamos ya en la presa del Atazar, después de un tramo de carretera con una bajada fuerte en la que se alcanzaban velocidades importantes. En la presa el «segurata» nos llamó la atención porque, al parecer, es un recinto de seguridad donde no te puedes parar ni sacar fotos. Esto no deja de ser curioso porque, un poco más arriba te puedes hartar a sacar todas las fotos que te dé la gana. En fin, algún motivo hay seguro.

Al cruzar la presa empezaba la tostada. Una subida interminable por carretera en la que tenías que ir esquivando Ferraris, Porsches y motos de gran cilindrada que venían en dirección contraria, a toda leche y con el suelo húmedo. En esta subida Pepe demostró que está hecho un coloso. Viniendo desde atrás no solo me levantó los adhesivos sino que, «en dos patás» se puso a la estela de Alfredo que, obviamente, no iba a vender su piel barata. Así llegaron hasta el final de la subida, donde pararon para esperarnos. A Félix no había que esperarle, pero hizo de gregario, tirando de Juan que, como aquí hay que venir llorao, llegó arriba sin decir ni pío.

Hasta llegar al final de la ruta, lo único destacable fue una bajada trialera en la que las 29″ demostraron sus virtudes. Bueno, las 29″ y Alfredo, que es de otro planeta y aunque fuera en triciclo se la bajaría.

Para completar la jugada nos comimos una pequeña subida antes de llegar al Berrueco y, una vez en el pueblo, un jabalí para reponer fuerzas.

Ruta fácil, siempre que estés en forma, que no era mi caso, con mucha carretera y un par de bajadas divertidas. Para desengrasar no está mal

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

3 comentarios

Colmenar Viejo – Guadalix de la Sierra

Ruta realizada el Jueves 06/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
40.1 km
747 m
29 Km Distancia Madrid
4h07'
3h09'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Domingo, Félix, Juanlu, Pepe

Mas detalle ruta

Temperatura media: 12.5
Descarga ruta: Colmenar-Viejo-Guadalix-de-la-Sierra-v2.gpx
Reproductor audio crónica:

Hay veces que las cosas se tuercen. La convocatoria de esta ruta fue un «poco» caótica debido a un error mío al pasar el enlace. Así, envié un punto de encuentro en Colmenar Viejo cuando la ruta que había pasado estaba en Alcalá de Henares. En fin, menos mal que gracias a los comentarios de Pepe, caí rápidamente en el error. Había evaluado diferentes opciones y envié la que no era, cosa que no es raro debido a mi despiste congénito.

El día de marras amaneció cubierto. Mal presagio pensé, influido por todo lo anterior. Llegué a la zona del aparcamiento y Pepe y Juanlu habían aparcado en otro sitio. Bien, estupendo. ¡Cómo para emprender una acción militar con éstos! Menos mal que pronto llegó Alfredo con Félix y, además, el sol apareció en el cielo. A la hora prevista empezamos nuestra andadura.

Subiendo a la parte alta del pueblo, nos dirigimos hacia la base de helicópteros donde pudimos disfrutar de varias pasadas del viejo Boeing CH-47 Chinook y de los nuevos Eurocopter EC-135.

El día se había quedado espléndido, aunque hacia bastante frio. Hemos hecho diversas variantes de esta ruta y sabíamos que pronto íbamos a entrar en calor. Supongo que por eso Alfredo se había traído un culote que dejaba ver media raja de culo con pelos y todo. Como siempre, Alfredo iba delante marcando la ruta, y claro, a uno se le iban los ojos…

Dando por saco a las vacas de la zona. como si no tuvieran bastante con los helicópteros…

Mira que intenté buscar una ruta tranquilita para recuperarme de mi reciente gripe, pero nada, repechones forever. De todas formas, el campo estaba espectacular y valía la pena hacer esta ruta, preciosa en esta época del año. En la foto superior atravesamos la zona de la Talanquera de entrada a la Dehesa de Navalvillar.

A Pepe, el creador de nuestro marco normativo, siempre le ha tirado el tema jurídico…
Reagrupándonos después del cuestón.

Después, nos esperaba nuestro amigo el sendero pedregoso que tan «buenos» momentos nos ha ofrecido a lo largo del tiempo.

Perfectamente señalizado.

Después de un buen rato de dar botes, nos aproximamos a Guadalix de la Sierra. En este pueblo se rodó la mítica «Bien venido Mr. Marshall». Así que entramos en el pueblo con la idea de buscar una escultura, homenaje a la misma. La encontramos y nos cebamos, claro.

Alfredo le dio el móvil al más espabilado del pueblo. Casi tan bueno como Pepe.

Salimos del pueblo, recordando las sensaciones que teníamos cuando veíamos estas pelis las tardes de los sábados. Pero pronto tuvimos que centrarnos, tirando por el sendero de los Hormigales y dirigiendonos a una zona de dehesas con ganado bravo. El paisaje se llena de subidas y bajadas que me van machacando poco a poco. Los accesos de tos me recuerdan que tenía que haber buscado algo más llanito. A buenas horas mangas verdes.

Alfredo empieza a sentir que la hora de comer ya llega. Es hora de acelerar.
El puente del AVE. Ya queda poco.

Volviendo a aparecer por la parte inferior de la Dehesa de Navalvillar , nos encontramos de nuevo con la base militar. Ya hemos llegado a Colmenar y Alfredo y Pepe se adelantan para buscar un abrevadero.

Así es como llegamos a La cabaña de Vettón, un restaurante con un menú correcto y trato muy agradable.

Y así se acaba esta salida, tan agradable y placentera como es habitual. Un gran día por el paisaje y, sobre todo, por la compañía. Y parece que tengo menos tos, que tengo que acabar con mi particular parte médico.

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

3 comentarios

Los 5 puertos del Pardo

Ruta realizada el Domingo 02/02/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
23.9 km
505 m
9 Km Distancia Madrid
2h21'
2h04'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Félix

Mas detalle ruta

Temperatura media: 11.2
Descarga ruta: 5-puertos-del-Pardo.gpx
Reproductor audio crónica:

Ruta que, aparentemente es corta y con poco desnivel, pero exige gran destreza técnica y esfuerzo por las pendientes y el tipo de sendero.

El día amanece con una temperatura estupenda para ser invierno. Quizás por ello estaba el Pardo hasta arriba de todo tipo de globeros (y globeras tal como diría nuestra ministra Calvo). Los había con bicicletas eléctricas, bicis de Carrefour, con casco de bombero y casco integral, con uniforme del Tour y con pijamas del payaso Micolor,….

Vamos un día perfecto para la bici, pero sólo salimos Félix y yo. Tengo que añadir a la web el ranking de la excusa para no venir a montar; que hay partido de tenis, que con la bici de mi hijo no me atrevo, que no estoy al 100%, que en invierno no salgo….

Bueno, después de esta introducción paso a describir la etapa y sus incidencias. Empezamos como siempre en el parking de Somontes, que como dije anteriormente estaba lleno a las 9:30. La ruta consiste en 5 mini puertos que hay que subir y bajar con pendientes importantes y senderos ocultos en el Pardo.

El primer mini puerto es el de pendiente más acusada tanto en la subida como en la bajada. Afortunadamente en esta salida el terreno estaba perfecto; ni muy seco, ni muy húmedo y las ruedas se agarraban estupendamente. Al inicio del ascenso del segundo puerto hay que atravesar un túnel con trampa. Como sigas recto y no estés atento podeis ver abajo el destino.

Al llegar al segundo puerto, nos encontramos con un grupo de globeros muy peculiar. Todos con casco integral, uniforme multi-color y bicis de descenso. Cuando se acercaron nos dimos cuenta que sólo uno llevaba una bici decente y el resto eran bicis de Carrefour que te regalan al comprar un pack de 10 botellas de leche.  Félix y yo nos preguntábamos como era posible que bajaran con esos hierros (valía mas el casco que la bici).

En el tercer puerto empezamos a oír disparos de caza sin parar. No sabía que en el pardo se permitía la caza, pero resulta que teníamos enfrente al campo de tiro de Somontes donde creo que estaban practicando para el próximo golpe de estado.

Subiendo al cuarto puerto nos encontramos con uno en una bici eléctrica, aquí Félix intento explicar al susodicho los inconvenientes de la eléctrica; que pesa mucho, que si hay que triscar es un problema,… y el susodicho nos explicó que con la eléctrica también se da pedales. Vamos un clásico.  Abajo tenéis la foto de Félix con la eléctrica.

Al iniciar el quinto mini puerto (que es un extra para no parecer que hemos moñigueado), Félix casi da por detrás a una globera de descenso que bajar igual bajaba muy bien, pero lo que es subir no le echó lo que había que echar para abordar la pendiente. Yo la pasé por la derecha, pero Félix se arrimó en exceso a la reina.  Aquí tenéis la foto de las dos globeras (una mirando con cara de #metoo a Félix) y Félix tras el percance.

Resumiendo, el día fue genial y lo pasamos estupendamente (lo siento por los ausentes). Además me llevé la GOPRO y os adjunto algunas bajaditas por senderos.

Fijaos como la rueda trasera de Félix intenta adelantar a la delantera

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

1 comentario

El Boalo-Manzanares el Real-Soto del Real

Ruta realizada el Jueves 30/01/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
38.7 km
435 m
39 Km Distancia Madrid
3h24'
2h42'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Félix, Juanlu, Pepe

Mas detalle ruta

Temperatura media: 8.9
Descarga ruta: Cicloturismo-Boalo-Hoya-de-San-Blas.gpx
Reproductor audio crónica:

A las 10 H. estaba en el Boalo. Este pueblo tiene un aparcamiento de tierra que nunca encuentro. Yo siempre que voy al Boalo aparco en el mismo sitio, soy hombre de costumbres, al lado de la Iglesia. El aparcamiento estaba fino de barro, daba cosa bajar la bici, cambiarse de zapatos y andar por allí entre blandeces.

A Pepe le tenía localizado, faltaban Félix y Alfredo que nos llamaron para juntarnos en la casa del primero, aunque no era lo acordado.Lo primero que hizo Félix al verme fue enseñarme su coche sin una ABOLLADURA. (YA ERA HORA JEFE) Ahora esta como el mío IMPOLUTO E INCOLUME.No si al final te voy a hacer como yo un TIQUIS MIQUIS, a ver lo que dura jeje.

Empezamos la ruta desde la casa del jefe direccion Manzanares,en el camino hay una granja, en donde habia un toro como el del anuncio de Osborne, D E S C O M U N A L, yo al verlo pensaba ¨que suerte debe de tener el semental, se las debe de tirar a todas¨, pero al parecer ahora no llegan a tener relaciones intimas, sino que les sacan el esperma, de manera que fecundan a varias de una vez.Pobre bicho sin relaciones y con miles de chotos y como no chotas por el mundo y la munda, para lo que hemos quedado y quedada.

Del Boalo a Manzanares el Real por un camino de tierra humedo sin barro se transita facilmente y es llano y sin dificultades reseñables.El dia estaba humedo y fresco.Yo estaba algo constipado, por lo que iba soltando por todos lados restos biologicos.Direis que guarro, pues si, pero me he quedado estupendamente limpio.

Al llegar a Manzanares nos recibe el castillo con toda su majestuosidad, coqueto y elegante, lo que habra visto en toda su historia. Hoy nos dice hola a cuatro integrantes de aquihayquevenirllorao y le devolvemos el saludo inmortalizandolo.Lo que no sabiamos es que el SR. RUFILANCHAS, tiene un negocio millonario en Manzanares, razon por la cual hemos supuesto que no se quiere jubilar jeje.Hay que salir mas con los jubilatas Rufi, te esperamos y te queremos.

Ya por fin salimos de Manzanares, direccion Soto del Real, y el camino de tierra discurre pegado a la carretera. Parece una yincana dadas las condiciones: charcos imposibles de pasar,barrazo,caminos que bordean los charcos,riachuelillos que en esta epoca parecen riachuelazos.En fin, al principio pasas de puntillas por todos ellos, y luego como que te da igual: media rueda y parte del pie metida, te pones de barro hasta las orejas,gajes que llevamos por nuestra condicion de todo terrenos, cuatro por cuatro.

Ya llegando a Soto por el asfalto y antes de llegar a un cruce, a mano derecha nos reciben una serie de nidos de cigueña puestos en formacion que Felix inmortaliza al momento y que suponemos que alivia el sistema habitacional de los tejados de las iglesias.

Mas adelante nos desviamos a la izda. antes de llegar a Soto por un camino de tierra , que casi nos lleva a la pedriza, pero que despues de muchas curvas y contracurvas, nos conduce como por entre dehesas bien conservadas y volvemos a salir a la carretera, ya de vuelta y sin haber pasado por Soto del Real.

Al llegar otra vez a Manzanares y pasado dicho pueblo con direccion al Boalo, el Jefe decide subir por el camino que lleva a la pedriza, porque coronando el CORONA-VIRUS, luego hay un camino que segun sus palabras nunca sabe si coger por un lado o por otro, que nos lleva derechitos a el Boalo casi sin dar pedales.Efectivamente llegamos a una valla que pasamos a toda velocidad porque el Sr Alfredo tenia hambre, y estas son cuestiones importantes sino de las mas IMPORTANTES COMERRR.

Otra ruta que cae sin novedad, con la mejor compañia, como siempre.SALUDOS.

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

Villanueva Cañada – Valdemorillo

Ruta realizada el Domingo 26/01/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
49 km
875 m
26 Km Distancia Madrid
4h07'
3h28'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Félix, Pepe, Mario, Daniel

Mas detalle ruta

Temperatura media: 10.2
Descarga ruta: Clasica-Valdemorillo-FIAT-MTB-4-Estaciones.gpx
Reproductor audio crónica:

La clásica, pero con barro. Después de un par de días de lluvia generosa no se podía esperar algo distinto.

Para llegar al punto de salida pasamos algunos bancos de niebla densa en las zonas bajas, especialmente a lo largo del cauce del Guadarrama. Iba pensando que quizá tuviéramos algún tramo de la ruta en esas condiciones.

Me hubiera gustado, es una sensación extraña eso de dar pedales por el campo sin otra referencia que la pantalla del gps. No fue así, el día levantó rápido y solo pudimos aprovechar la niebla para alguna foto.

Cementerio San Sebastian

Arrancamos desde el cementerio (manda güevos) en bajada, con frío, alguno con pantalón corto y ya nos sirve para comprobar que la pista está jugosita y resbalosa. Nos alcanzan unas motos de cross por el sendero de bajada, que van molestando y haciendo ruido. Luego veríamos muchas más dando saltos en un circuito acondicionado.

En pocos kilómetros nos comemos la subida más pronunciada de la ruta para superar la loma que nos separa de Cerro Alarcón. Otro tirón más suave para ponernos sobre Valdemorillo y de ahí, tirarnos a cruzar el pueblo en bajada.

Subidita

La zona alta de la ruta es un trazado de sube-baja que va sumando metros, con algún tramo algo más técnico, pero llevadero. Luego el camino estrecho que hemos hecho tantas veces desde El Escorial.

Paramos en la ermita de La Esperanza (la del PP no, la otra), que es el punto más al norte de la ruta. Hay una pareja paseando chivos enanos como si fueran perros. Es curioso, los animales llevan dócilmente el paso de los dueños sin retrasarse ni tirar, además no ladran. No sé cómo son de espabilados ni si molestan en casa, pero después de haber visto los cerdos vietnamitas y los hurones con correa lo tengo claro: esta sociedad se va a tomar por culo.

Carrera en Valdemorillo

Desde la ermita comenzamos la vuelta, que es menos exigente de lo que llevamos hecho. En Valdemorillo hay una carrera con su meta inflable, anuncios, coches de soporte, UVI y unos cuantos guardias municipales a los que les han jodido el domingo. Algunos tramos de nuestra ruta coinciden con el trazado marcado, pero no coincidimos con los corredores.

Una última bajada pronunciada y algo más de llaneo para cerrar el recorrido sin novedad.

Han sido algo más de cuatro horas para entretener la mañana.

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

Villa del Prado-Picadas-Safari

Ruta realizada el Jueves 23/01/2020

Dificultad Física
Dificultad Técnica
33 km
666 m
53 Km Distancia Madrid
3h27'
2h52'
Características Terreno No hay información sobre el terreno

Participantes: Alfredo, Pepe

Mas detalle ruta

Temperatura media: 9.2
Descarga ruta: Villa-del-Prado-Pantano-Picadas-Aldea-del-Fresno-Safari-1.gpx
Reproductor audio crónica:

Los virus han dejado el grupo mermado y nos hacemos la ruta de hoy “en la intimidad”. Se trata de un recorrido que repetimos de nuestro catálogo, buscando visitar una zona que tenemos algo abandonada y en invierno nos ofrece unos paisajes muy variados sin coger mucha altura.

Viñas sin cuidar

Salimos de Villa del Prado, que queda más retirado de lo que esperaba, unos 70 km desde casa. Es un pueblo relevante, con actividad, no la típica ciudad dormitorio que conmuta con la capital a diario. Dice la Wiki que viven de la agricultura principalmente (vid, olivo y huerta).

A lo que vamos. La salida cuesta arriba. Dejas el pueblo y la cuesta empeora por momentos. Se supone que es pista, pero de un firme roto y suelto que va superando el desnivel a base de rampones. Nada de pendiente continuada. Si entras a ver el análisis por tramos del IBP verás que se suceden los empujones por encima del 10%, llegando al 14%  en algunos puntos. Eso sí, he mantenido un segundo puesto indiscutible durante todo el camino.

meritorio segundo puesto

Progresivamente nos adentramos en los bosques típicos de esta zona. La vegetación empieza con encina y va cambiando a pinos de buen porte y retama. La parte de encina también deja sentir aquí “la seca”, que se está cargando rodales completos, empezando por los ejemplares más pequeños y sin perdonar algunos de los que duele ver sin hoja.

La subida parece que no se acaba. Es una sucesión de trompicones que te va llevando hasta una antena que coincide con el punto más alto e nuestra ruta y ofrece una vista impresionante sobre el pantano de San Juan. Como Alfredo ya está aburrido de hacerme fotos, nos hacemos un selfie con el valle al fondo.

La primera bajada relevante es por un cortafuegos con mucha pendiente, que bien podía habernos llevado hasta el cauce del rio, pero aun nos exige apretar un poco para conectar con la segunda bajada grande, casi una pared con un sendero de raíces muy técnico.

En la presa de Picadas. Al fondo conducción de agua hasta Majadahonda

Ahora sí, llegamos al margen de Picadas y vemos los primeros humanos (no muchos) del día, todo lo demás ha sido soledad completa.

La salida de la presa nos pone frente a los últimos llaneos de la ruta, con la gracia de pasar junto al Safari Park para ver fauna africana y hacer unas fotos.

recién bajados del Arca
Recién bajado de la patera

Los últimos tramos recorren algunos cultivos del pueblo. Andan de obra para enterrar una conducción eléctrica y nos saludamos con más fauna africana, también hay foto.

Nos llama la atención las flores silvestres.  Huelen fuerte y parece primavera

Luego comida de menú sencilla. Nos hicieron un par de fotos y elijo en la que sale mi Orbea, por supuesto.

¡Chin-pum!

¡Ah! Mucho presumir de haber abierto el amortiguador y cambiado los retenes, pero no ha quedado bien. Pierde presión.

Álbum de Google: Link Álbum

Visionar fotos y videos del Álbum de Google en el mapa: ver fotos

1 comentario